jueves, 17 de diciembre de 2009

PROPUESTA PARA NOVIEMBRE-DICIEMBRE, asiste el autor



lo siento, LA SUMA DE LOS COLORES DA NEGRO

de Nicolás Casariego

Lo siento, la suma de los colores da negro es una particular y aguda operación aritmética de veinte relatos que tienen la virtud de enraizarse entre sí, y que gracias a su prolija factura resulta una propuesta narrativa cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. No es, como se puede deducir, una simple suma para lograr un resultado único o certero o correcto. Casariego nos demuestra con esta obra que el resultado da negro, pero podría dar también blanco —como asegura la protagonista de «La cita»— o diversas gradaciones del gris como queda sobreentendido en gran parte de los cuentos. Como es la vida o como suelen ser las relaciones entre las personas.

sábado, 26 de septiembre de 2009

PROPUESTA PARA OCTUBRE




LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS

de Paolo Giordano

Paolo Giordano se ha convertido, hoy por hoy, en el fenómeno editorial más relevante de los últimos años en Italia. Con tan sólo veintiséis años, La soledad de los números primos, ópera prima de este recién licenciado en Física Teórica, ha sido galardonada con el premio Strega 2008 y ha conseguido un éxito de ventas sin precedentes para una primera novela. Asimismo, ha despertado un gran interés internacional y será traducido a veintitrés idiomas.
Como introducción a esta excepcional novela, dejemos al texto hablar por sí mismo: «En una clase de primer curso Mattia había estudiado que entre los números primos hay algunos aún más especiales. Los matemáticos los llaman números primos gemelos: son parejas de números primos que están juntos, o mejor dicho, casi juntos, pues entre ellos media siempre un número par que los impide tocarse de verdad. Números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Mattia pensaba que Alice y él eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.»
Esta bella metáfora es la clave de la dolorosa y conmovedora historia de Alice y Mattia. Una mañana fría, de niebla espesa, Alice sufre un grave accidente de esquí. Si la firmeza y madurez con que este joven autor desarrolla el tono narrativo impresiona y sorprende, no menos admirable es su valor es su valor para asomarse sin complejos, nada más y nada menos, a la esencia de la soledad.

sábado, 27 de junio de 2009

PROPUESTA PARA VERANO



LA SEÑORA DALLOWAY de Virginia Woolf

Figura destacada del llamado «Grupo de Bloomsbury», Virginia Woolf (1882-1941) fue autora de una serie de relatos que la sitúan en la vanguardia del movimiento renovador de las técnicas narrativas que buscó en la profundización del análisis de la conciencia el reflejo de una realidad más auténtica y esencial. Fue en la amalgama de sentimientos, pensamientos y emociones que es la subjetividad donde Woolf encontró el material apropiado para una narrativa que contribuyó a forjar la sensibilidad contemporánea.

Publicada en 1925, LA SEÑORA DALLOWAY relata un día en la vida de una mujer de la clase alta londinense desde el punto de vista de una conciencia que experimenta con plena intensidad cada instante vivido, en el que se condensan el pasado, el entorno y el presente.

lectura complementaria de verano


la obra de Virginia Woolf, empezando por:


las olas

una habitación propia


además las que quieran podrán visionar la película "las horas" de Michael Cunningham

VIRGINIA WOOLF


La literatura psicológica

Virginia Adeline Stephen nació en Londres (Inglaterra), el 25 de enero de 1882. Su padre, Sir Leslie Stephen, era un importante crítico, filósofo e historiador, por lo que se crió en un ambiente intelectual. Su madre era Julia Duckworth, quien antes se había casado con Herbert Duckworth; tenía hermanos -Vanessa, Thoby y Adrian- y hermanastros -George, Stella y Gerald-.

De formación autodidacta debido a que por problemas de salud e inestabilidades mentales no podía acudir con regularidad a la universidad. Luego de que falleciera su padre, en 1905, y después de un intento de suicidio, se trasladó con sus hermanos al barrio londinense de Bloomsbury para compartir sus actividades intelectuales.

Allí formaron una comunidad a la que llamaron "El grupo de Bloomsbury", que se convirtió en centro de reunión de antiguos compañeros universitarios de su hermano mayor. Formaron parte del mismo importantes pensadores de Gran Bretaña de la época, como: el escritor Edward Morgan Forster, el historiador y crítico de arte Robert Fry, el economista John Maynard Keynes, el crítico de literatura Clive Bell, esposo de su hermana Vanesa, entre otros.

Por esa época, Virginia también comenzó a publicar críticas literarias en el periódico "The Guardian" y en otras publicaciones como "Times Literary Supplement". En 1912, con 30 años de edad, se casó con el economista Leonard Woolf, miembro también del Grupo de Bloomsbury. Con él fundó, en 1917, la célebre editorial Hogarth Press, que editó la obra de Virginia y la de otros relevantes escritores -Katherine Mansfield, T. S. Eliot o Sigmund Freud-.

Sus primeras novelas fueron "Viaje de ida" (1915) y "Noche y día" (1919). Con éstas rompió los moldes narrativos heredados de la novelística inglesa anterior, en especial la subordinación de personajes y acciones al argumento general de la novela, así como las descripciones de ambientes y personajes tradicionales; sin embargo, estos primeros títulos apenas fueron considerados por la crítica.

Recién con la publicación de "La señora Dalloway" (1925) y "Al faro" (1927) fue elogiada por su originalidad literaria. En estas obras sobresalieron la técnica maestra y su afán por experimentar en el lenguaje literario, además de haber introducido en la prosa novelística un estilo y unas imágenes hasta entonces propios de la poesía.

Después apareció "Orlando" (1928), una obra que constituye una fantasía libre, basada en algunos pasajes de la vida de Vita Sackville-West, amiga y también escritora (con quien tuvo una relación amorosa), en que la protagonista vive cinco siglos de la historia inglesa.

Además fue reconocida con la publicación de otros títulos, como: "El cuarto de Jacob" (1922), "Una habitación propia" (1929) "Las olas" (1931), "Tres guineas" (1938) o "Entre actos" (1941), en las cuales desarrolló su técnica del monólogo interior o flujo de conciencia, y puso de manifiesto su preocupación por la sumisión social de la mujer y su énfasis psicológico en el retrato de personajes.

ficha básica de lectura creativa

Antes de empezar, dejar claro que a un libro hay que llegar sin prejuicios y sin expectativas, algo no siempre fácil.



Identificar al narrador
(situarlo en el tiempo y el espacio, desde donde escribe y porqué, qué le pasa…)

Descubrir el tono, ese tono que hace ese libro único
(qué nos quiere contar el autor, qué hay detrás de lo relatado, de qué nos está hablando en realidad, a través de sus personajes…qué emociones aparecen… qué imágenes…)

la estructura del libro, los recursos literarios
(la manera de contarlo, por ejemplo si está dividido en capítulos, a qué corresponde cada capítulo, o si hay un momento de impass entre una parte de la narración y otra…

domingo, 21 de junio de 2009

SILVIA BARDELÁS - LECTURA CREATIVA


MOGRÁFICO DE LECTURA CREATIVA

A CARGO DE SILVIA BARDELÁS

Estudió Filosofía y Creación Literaria y da da clases de Creación Literaria en la Escuela de Letras, El Liceo Europeo y el Tai (Escuela de cine), así como cursos de formación del profesorado en la Casa América
Ha traducido libros del inglés, portugués y alemán, y organiza premios literarios y es asesora editorial.
Parte de su trabajo puede seguirse en la web "El lector perdido".

lunes, 8 de junio de 2009

lectura complementaria para junio



FRANNY Y ZOOEY

JD SALINGER

Franny se enfrenta al problema de los farsantes y la falsedad. El hecho mismo de que sea actriz profesional la obliga a plantearse la distinción entre autenticidad y falsedad y a vérselas con la vanidad y el egoísmo casi a diario, e incluso su intento de renuncia a su profesión está abocado al fracaso si pretende mantenerse fiel a sí misma.

J D SALINGER


J. D. (Jerome David) Salinger nació el 1 de enero de 1919 en Manhattan, Nueva York (Estados Unidos), hijo de Marie Jilich, una mujer católica de origen irlandés, y de Sol Salinger, un polaco de religión judía que había emigrado a los Estados Unidos para dedicarse con éxito a la venta de productos alimenticios.

Estudiante poco brillante, desde su adolescencia se dedicó a escribir relatos. Salinger, llamado Sonny y Jerry cuando era un niño, acudió durante dos años a la academia militar Valley Forge de Pennsylvania.
Tras pasar brevemente y sin éxito por varias universidades, entre ellas las Columbia, Ursinus y Nueva York, intervino en la Segunda Guerra Mundial, llegando a ser graduado como sargento y a participar en el desembarco de Normandía.

Después del conflicto bélico, J. D. Salinger consiguió publicados algunos relatos en la revista “The New Yorker”. Uno de sus relatos más populares, en el cual volcaba sus traumáticas experiencias bélicas, fue “For Esme – With Love and Squalor”.
En 1945 se casó con una doctora francesa llamada Sylvia. Un año después la pareja se divorció.

Con “El Guardián Entre El Centeno” (1951), novela de tono cínico que criticaba con acidez el mundo hipócrita de los adultos desde la perspectiva de un sarcástico y rebelde adolescente llamado Holden Caulfield, Salinger fue recibido con entusiasmo por la crítica, siendo el libro, censurado en algunos lugares, una de las obras favoritas de los universitarios del período.
Dos años después apareció el libro de relatos “Nueve Cuentos” (1953).
Salinger, un hombre tímido y solitario, poco amigo de la fama, rechazaba conceder entrevistas, ser fotografiado y permaneció recluido gran parte de su existencia en Cornish, New Hampshire.
En 1955 se casó con Claire Douglas, hija del crítico de arte Robert Langdon Douglas, con quien tuvo a su hija Margaret y a su hijo Matt, quien se convertió en actor de cine.

A comienzos de los años 60 publicó varios libros con el protagonismo de la familia Glass, como “Franny y Zooey” (1961), “Levantad Carpinteros La Viga Maestra” (1963) y “Seymour: Una Introducción” (1963).


A mitad de la década se divorció de Claire y se retiró definitivamente de la vida pública dedicando su tiempo al budismo zen, al vegetarianismo, a la homeopatía y a contemplar películas clásicas y programas y series de televisión, ya que Salinger es un adicto a la pequeña pantalla. También pasó fugazmente por la Iglesia de la Cienciología.
Su tercera esposa es una enfermera llamada Colleen.

Ian Hamilton publicó una biografía en 1988 pero Salinger consiguió tras demandarlo que fuese retirada de las librerías. Más tarde otros autores, como Joyce Maynard, que fue amante de Salinger, y Paul Alexander, también editaron libros sobre su vida.

A finales de los años 90 J. D. Salinger publicó de manera sorprendente un nuevo volumen, “Hapsworth 16, 1924” (1997), libro que cosechó críticas negativas y que volvía a incidir en la familia Glass.

Su hija Margaret escribió una biografía sobre su padre titulada “El Guardián De Los Sueños” (2000).

propuesta para junio



TALLER DE LECTURA CREATIVA

de la mano de Silvia Bardelás de "El Lector Perdido"

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO J.D. Salinger

Holden Caulfield tiene 16 años y ha sido expulsado por bajo rendimiento de la escuela privada Pencey. Holden es un niño mimado por sus padres, consentido hasta la saciedad, al que nada le gusta y todo lo aborrece. En una insensata huida sin rumbo fijo (para evitar explicarle a su padre la mala noticia), el protagonista vive en primera persona los aspectos más bajos de la sociedad. Tiene encuentros con mujeres, un sinfín de decepciones y de situaciones estremecedoras, en un acelerado y corrosivo paso hacia la madurez. Es un chico sin ilusión para nada, que está convencido de que su paso al mundo adulto es de regresión y no de evolución, que se aburre con todo, y que sólo idealiza a su hermana pequeña Phoebe, increíblemente sensata para su edad, porque representa la última ramita que une a Holden con su infancia.

sábado, 2 de mayo de 2009

PROPUESTAS PARA MAYO, asiste como invitado Jorge Torregrosa





MONOGRÁFICO
"ADAPTACIÓN DE LA LITERATURA AL CINE"

lectura y visionado:

CARTA DE UNA DESCONOCIDA stefan zweig

CARTA A UNA DESCONOCIDA max opuls


Viena, 1900, después de tres días de excursión por la montaña, un hombre se dirige a su casa. Una carta está esperándole. Una carta de una mujer que revela su gran amor hacia él, una pasión que ha durado toda una vida y que ni el tiempo ni la distancia han logrado deteriorar. Un amor del que nunca supo. Le recuerda su breve aunque apasionado romance en su juventud, la dureza de criar ella sola al hijo de ambos, y su último encuentro, durante el cual el hombre no la reconoce y la sume en la desesperanza. Tras la perdida de su hijo, el único lazo que le unía al hombre que amaba, no le quedaban fuerzas para vivir. Solo en una carta, es capaz de contarle toda la verdad. Por primera y última vez. Estremecido por la carta, el hombre busca desesperadamente en sus recuerdos a esa mujer cuyo nombre desconoce.



EL OBELISCO incluido en libro LA VIDA FUTURA e.m. forster

DESIRE jorge torregrosa


-----------------------------------------------------

viernes, 13 de marzo de 2009

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA MARZO



NADA de Carmen Laforet

Andrea llega a Barcelona, con una maleta llena de libros, para estudiar letras. Sus ilusiones chocan de inmediato con el ambiente de tensión y violencia que reina en casa de su abuela. El sórdido microcosmos familiar y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la luminosa Ena, acaban convergiendo en un diálogo dramático.

CARMEN LAFORET


Carmen Laforet

(Barcelona, 1921 – Madrid, 2004) Escritora española. Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921, si bien con dos años de edad se trasladó con su familia a las islas Canarias. A los dieciocho años, una vez finalizados los estudios de bachiller, decidió regresar a Barcelona para estudiar las carreras de filosofía y letras y derecho, si bien no acabó ninguna de las dos. Poco satisfecha de su paso por la universidad, cuando contaba veintiún años se fue a vivir a Madrid.

En Madrid conocería al periodista y crítico literario Manuel Cerezales, quien la animó para que prosiguiera con sus recién iniciados pinitos literarios. Fue sólo dos años más tarde, en 1944, cuando su vida daría un vuelco inesperado al presentar su novela Nada al recién creado Premio Nadal, otorgado por Ediciones Destino.

Aunque entre otros competidores por el premio estaba un escritor de sólida trayectoria como el periodista César González Ruano, el jurado prefirió apostar por la joven desconocida. Su imagen apareció en la prensa del país, que la aclamaba como toda una revelación literaria. Y así fue, porque Nada se reimprimió hasta tres veces el mismo año de su publicación.

Renovadora de las letras españolas

Transcurridos dos años desde su triunfo literario, su vida privada también cambió positivamente cuando contrajo matrimonio con Manuel Cerezales, del que tendría cinco hijos, dos de ellos escritores, Cristina y Agustín.

Consagrada ya como una de las mejores narradoras de la realidad española de la época, los años que siguieron fueron intensos. En 1948 la Real Academia Española la distinguió con el Premio Fastenrath por su primera novela, mientras ella seguía escribiendo sin cesar cuentos y artículos periodísticos. Durante las décadas de los cincuenta y los sesenta Laforet saboreó las mieles del éxito.

Su producción literaria tuvo en ese período tres hitos, las novelas que siguieron a Nada. En 1952 publicó La isla y los demonios, donde evocaba los años de su infancia y adolescencia en Canarias. Tres años después vio la luz La mujer nueva, un título que podría ser la definición de su vida en esta época, pero que era en realidad el relato de su «reconversión» al catolicismo tras unos años de agnosticismo. Esta novela fue la ganadora del Premio Menorca de Novela y al año siguiente le valió a su autora el Premio Nacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Cultura, aunque también más de un problema con la censura eclesiástica. En 1963 su creciente prestigio hizo que Editorial Planeta se interesara por su obra y publicara La insolación, prevista como la primera entrega de una trilogía titulada Tres pasos fuera del tiempo.

Años de retiro voluntario

Durante unos años más siguió publicando relatos cortos, artículos y hasta un libro de viajes en 1967 (Paralelo 35). Pero la buena estrella que la había acompañado hasta entonces empezó a apagarse. La década de los setenta estuvo marcada por sus frecuentes depresiones, la separación de su marido y un rechazo cada vez mayor de la vida pública.

Nunca dejó de escribir, pero sus obras iban quedando incompletas, a veces olvidadas, porque su afán de perfeccionismo se convirtió en una obsesión. Después de mucho tiempo siendo objeto de admiración por parte de sus lectores, las dificultades económicas, las envidias y rencillas de los círculos literarios, así como un ambiente politicosocial en el que se sentía extraña, la fueron llevando a un retiro voluntario.

Precisamente de las razones de su aislamiento y búsqueda de la intimidad habla Puedo contar contigo, una colección de cartas cruzadas con su amigo Ramón J. Sender, al que conoció en 1965 durante su viaje a Estados Unidos, invitada por el Departamento de Estado. La recopilación y edición de los textos la realizó su hija Cristina Cerezales en 2003. A medida que pasaban los años, la memoria de la fértil escritora se debilitaba y su salud física menguaba. Finalmente, derrotada por el Alzheimer, falleció el 28 de febrero de 2004.

A pesar de que dos años antes de morir su nombre sonó como candidata al Premio Príncipe de Asturias de las Letras, su mejor recompensa durante las últimas décadas fue el favor del público, que no la olvidó y que hizo posible las continuas reimpresiones de Nada. Recientemente, Ediciones Destino decidió rescatar su obra completa con un plan de edición de dos libros al año y la paulatina traducción al inglés de sus textos. Forma parte destacada de este plan la publicación de Al volver la esquina, una novela inédita. Escrita en la década de los setenta a manera de diario en torno a un maduro pintor bohemio, correspondería a la segunda entrega de la triología iniciada con La insolación.

LECTURA PARA MARZO, asiste la autora



MÚSICA BLANCA de Cristina Cerezales

Una bellísima declaración de amor de una hija hacia su madre.

«Y ahora, en que todos los que se mezclan conmigo me miran con lástima y conmiseración, ahora, en que los que no saben, me juzgan acabada y muda, anclada en una silla de ruedas, ahora en que mi única actividad física está encaminada a mantener mi cuerpo con vida para terminar a través de él la labor encomendada, ahora ya puedo, ya siento al fin, libre de toda trampa mental, libre de los temores que entonces me cercaban, libre de aquel dolor lacerante que me aguijoneaba sin cesar, libre del terror de lo que podía acontecer con las vidas de mis hijos, ahora siento con plenitud de parte de todos ellos el mar de su cariño.»
Carmen Laforet pasa las páginas de un álbum de fotografías, de atrás hacia adelante. A su lado está su hija, Cristina Cerezales, que ha ideado este camino de vuelta y la acompaña en un intenso viaje por las habitaciones de la memoria. Cierran los ojos y sus pensamientos se comunican de un modo nuevo, único, precioso.
La voz que Carmen Laforet había decidido silenciar muchos años atrás, que silenciaría una enfermedad degenerativa, cobra la entonación precisa a través de su hija, en un silencio plagado de palabras, palabras no enunciadas pero claras y llenas de revelaciones, en un lenguaje nuevo, en clave de música blanca.
Desde su privilegiada condición de hija y de experta en su obra, Cristina Cerezales brinda al lector un material de primera mano sobre Carmen Laforet en el que abundan detalles reveladores que permiten entender en profundidad su vida y su obra. Pero, ante todo, es un recorrido valiente, libre y sabio por los claros y las sombras de la condición humana.
Una bellísima declaración de amor de una hija hacia su madre.

lunes, 2 de febrero de 2009

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA FEBRERO



2666 de Roberto Bolaño

Argumento

Cuatro profesores de literatura de distintos países europeos estudian todo lo relacionado con el enigmático escritor alemán Benno Von Archimboldi, candidato al Nobel. Sus vidas transcurren entre congresos, estudios de la obra del autor y un complicado entramado amoroso que implica incluso un triángulo o cuadrángulo, cuyo vértice fundamental es la mujer del grupo, la profesora Norton. Siguiendo los pasos de Archimboldi, los profesores llegan a Santa Teresa, una ciudad mexicana de frontera, trasunto de Ciudad Juárez, donde se suceden centenares de asesinatos y violaciones a mujeres jóvenes...

Comentario

Era voluntad de Bolaño que las cinco partes que componen este libro inmenso se publicaran por separado y con una periodicidad establecida por él. Según reza una nota al final de la novela, finalmente el editor Jorge Herralde decidió en atención al "respeto al valor literario de la obra" publicarla en un solo volumen. Después de haberlo leído, se comprenden las razones del editor, que para mí son acertadas, ya que aunque es cierto que se pueden leer por separado, la unidad y relaciones argumentales (en algunos casos sutiles, es cierto) hacen que sea más conveniente para su comprensión una lectura total.
Los libros se titulan:

La parte de los críticos
La parte de Amalfitano
La parte de Fate
La parte de los crímenes
La parte de Archimboldi

ROBERTO BOLAÑO

PROPUESTA PARA FEBRERO 2009



Quisiera que alguien me esperara en algún lugar

de Anna Gavalda

Un comercial que pasa la vida en la carretera descubre por azar las insospechadas consecuencias de tomar un determinado desvío; una hermosa mujer se cita ilusionada con un desconocido y en pocos segundos le ve con otros ojos; un padre de familia se reencuentra con el amor de su vida; una veterinaria se enfrenta a dos hombres que la tratan como auténticos animales…

Los doce relatos breves e incisivos de Quisiera que alguien me esperara en algún lugar están protagonizados por un abanico de personajes que se enfrentan a diferentes tragedias cotidianas, que muestran los placeres y angustias que les condenan o les redimen. Cada narración pone al descubierto emociones humanas esenciales que cobran su mayor intensidad en momentos cruciales para el destino de sus protagonistas.

Adorada por el público y respetada por la crítica, Anna Gavalda es hoy un fenómeno literario internacional. Su frescura, su agilidad narrativa, y la eficacia de su economía expresiva y su sensibilidad, conmueven e impresionan por igual. Con este premiado volumen de relatos se dio a conocer en Francia, donde setecientos mil lectores respaldaron un éxito que se refrendó en diecinueve idiomas.


Anna Gavalda

Nació en 1970 en Boulogne-Billancourt (París). En 1999 saltó a la fama con Quisiera que alguien me esperara en algún lugar (Seix Barral, 2005), una colección de relatos galardonada con el Grand Prix RTL-Lire 2000. Su primera novela, La amaba (2002;
Seix Barral, 2003), cuya versión cinematográfica está en preparación, la consagró a nivel internacional. Con Juntos, nada más (Seix Barral, 2004), llevada al cine por Claude Berri, el fenómeno internacional ha seguido creciendo. Hoy en día es la escritora francesa más leída, aclamada por una crítica y un público absolutamente entregados. Sus libros han vendido diez millones de ejemplares alrededor del mundo. Vive cerca de París.

domingo, 18 de enero de 2009

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA ENERO



“El ardor de la sangre” de Iréne Némirovsky

una revelación
“Bebíamos ponche suave, como en mi juventud, sentados ante el fuego, mis primos Érard, sus hijos y yo. Era un atardecer de otoño, muy rojo sobre las tierras de labor empapadas de lluvia”. Así comienza “El ardor de la sangre” de Iréne Némirovsky.

El ardor de la sangre

es una novela intimista. La historia se desarrolla en una tranquila villa francesa que rezuma ambiente provinciano. El libro está escrito en primera persona. La voz de Silvio que, a los sesenta años, contempla desde su rutina el mundo que le rodea, con crudeza y compasión. En este “no pasar nada” un suceso trágico quiebra la tranquilidad. Poco a poco sus personajes: Colette, Francois, Helene, Brigitte, Jean, Marc se ven implicados en un misterio oculto del pasado, de esa “ardorosa juventud”, la de la sangre. El ritmo de la narración va creciendo en intensidad, aunque intercala páginas repletas de sosiego que nos dicen mucho acerca de esa mirada de Silvio: “Otra vez el invierno, monótona estación…En ningún sitio es tan cierto como aquí el proverbio oriental que dice que los días se arrastran y los años vuelan. Otra vez la oscuridad, que empieza a las tres, el vuelo de los cuervos, los caminos cubiertos de nieve y en cada casa, aislada de las demás, la vida, que parece encogerse para ofrecer al exterior la menor superficie posible, y las largas horas pasadas frente al fuego, sin hacer nada, sin leer, sin beber, sin siquiera soñar”.

La compleja trama acerca de la vida, del amor y de la muerte que envuelve a los protagonistas se observa con lucidez, desde la atalaya de la edad madura, aunque como afirma Silvio “En defintiva, todos nos parecemos, mucho o poco, a las ramas que arden en mi chimenea y se retuercen al antojo de las llamas. Aunque tal vez no debería generalizar: hay gente que es tremendamente sensata a los veinte años. Pero yo prefiero toda mi locura osada a su sabiduría”


IRENE NEMIROVSKY

Después del notable exito de “Suite francesa” hemos descubierto a esta escritora de origen ucraniano y nacionalidad francesa. Su vida es ya un tema de novela: trás una infancia dura, huye con su familia de Rusia y se instala en Francia. Iréne Némirovsky estudia letras en La Sorbona y comienza a escribir a los 18 años. Debido a su origen judío , en 1940 le prohiben seguir publicando, aunque seguirá escribiendo con la estrella amarilla clavada en su ropa. Arrestada por la gendarmería francesa es deportada a Auschwitz donde fallece a consecuencia de tifus. Su marido poco después , muere en la cámara de gas. Serán sus dos hijas, que logran escapar, quienes custodian en una maleta los manuscritos inéditos confiados por su madre. Entre ellos estaba “El ardor de la sangre”. Simplemente treinta hojas de líneas apretadas, un manuscrito descubierto en el IMEC y ahora publicado, gracias al trabajo de recuperación de sus biógrafos Olivier Philopponat y Patrick Lienhardt.

PROPUESTA PARA ENERO, asiste el autor



MALA SUERTE

JUAN BELMONTE-APARICIO

I Premio de Narrativa Caja Madrid

El diván de un sicoanalista algo celoso es, además del icono con el que quizá generaciones futuras definirán la época en que vivimos, el punto donde confluyen los personajes de esta novela: un abogado irreverente, enamoradizo y parlanchín al que parece perseguir la mala suerte, un ex legionario obsesionado por la falta de sensibilidad del mundo ante sus extrañas habilidades, y una comisaria tan pija como despampanante con un novio que la tiene muy pequeña y, por si fuera poco, es novelista vocacional. El misterioso asesinato de un conocido actor de cine y de su amante hace que las vidas de nuestros personajes se crucen, con verdadero peligro para todos ellos. ¿Quién mato a Fabio Cotta?, ¿quién escribe los descaminados pasos que damos por el mundo?, y, sobre todo, ¿qué esconden las gafas oscuras de ese sicoanalista que parece constantemente dormido? He ahí algunas de las preguntas que el curioso lector no podrá eludir.

Humor, intriga y parodia son las claves de una novela que sitúa al género negro (y a sus lectores) en el lugar privilegiado que nunca debió abandonar: la consulta de un sicoanalista.

JUAN BELMONTE-APARICIO

Juan Aparicio-Belmonte nació en Londres en 1971.
Es autor de Mala Suerte (LENGUA DE TRAPO, 2003) que fue ganadora del I Premio de Narrativa Caja Madrid y del III premio Memorial Silverio Cañada, que se otorga en la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra escrita en español durante el año, y de López López(LENGUA DE TRAPO, 2004). Ha traducido al español el relato del escritor norteamericano Stephen Crane Heridas bajo la lluvia (2006), inédito hasta ahora en español. Durante 2004 y 2005 residió en Roma, con la beca de literatura de la Academia de España. El disparatado círculo de los pájaros borrachos que ha recibido el XII premio Lengua de Trapo de Novela, es su tercera novela.

PROPUESTA PARA NOVIEMBRE



LAS BENÉVOLAS

JONATHAN LITTELL

Maximilen Aue es un hombre casado, con hijos, discreto, calmado, reposado y reflexivo. Doctor en derecho, fabricante de puntillas en un tranquilo lugar de Francia, se decide a contar su pasado. No porque sienta necesidad alguna de justificación: simplemente quiere contar la historia tal y como él la vivió. Por eso comienza diciendo: "Hermanos hombres, dejadme que os cuente cómo ocurrió. No somos hermanos tuyos, me replicaréis, y nos importa un bledo. Y es muy cierto que se trata de una tenebrosa historia, aunque también edificante, un auténtico cuento moral, os lo aseguro". Y añade: "Y además no es algo ajeno a vosotros; ya veréis como no es algo ajeno a vosotros".
Han pasado 30 años desde que ocurrió lo que Max Aue se decide ahora a contar. Ahora vive en Francia, pero para eso tuvo que huir de Alemania al acabar la II Guerra Mundial disfrazado de trabajador obligatorio francés. Porque Maximilien Aue era oficial de las SS.
Su relato arranca con la invasión de Rusia por parte de Alemania. El teniente doctor Maximilien Aue, como oficial de las SS, sigue a las tropas de la Wehrmach para asegurar la retaguardia y eliminar toda posible resistencia. Los judíos, los gitanos y los deficientes mentales son sus primeras víctimas. La guerra del Cáucaso, con la implicación de diversas etnias, y la batalla de Stalingrado, explicada con todo detalle, ocupan el grueso de la primera parte del libro. Max se entretiene a ratos contando su idílica infancia truncada, la incestuosa relación con su hermana, el trágico final de su mal entendimiento con su madre y su padrastro...
Aue relata los años que van de 1941 a 1944 tal y como los ha vivido, en Berlín y en el frente del Este. Sigue con detalle las actividades de los siniestros Einsatzgruppen SS, grupos móviles que seguían al ejército nazi para encargarse de la aniquilación de comunistas y judíos en los territorios conquistados. Su frialdad le lleva a cometer sin remordimiento el asesinato de su madre, la masacre de los judíos de Babi Yar, a emplearse a fondo en la batalla de Stalingrado, a enorgullecerse de su trabajo allí. "No sé por qué escribo: gracias a dios nunca sentí la necesidad de justificarme", insiste mientras resucita su pasado de culto treintañero, francoalemán de Alsacia, lector de Flaubert. La relación incestuosa con su hermana y su homosexualidad encubierta le mortifican más y mejor que la guerra.
Maximilen Aue participa en la primera gran matanza de judíos, en Ucrania, asiste a la batalla de Stalingrado y acaba teniendo grandes responsabilidades en la organización de la llamada solución final. Podemos sospechar que es judío -su circuncisión queda sin explicar-, que no sólo se ha acostado con su hermana Una sino que ha tenido gemelos con ella y que fue él quien asesinó a su madre y al segundo esposo de ésta. Su cultura es muy amplia, especialmente en lo que se refiere a la cultura griega.
Participa en la masacre de judíos en Kiev y supervisa la organización de Auschwitz. Se dice obsesionado por lo Absoluto, representado primero por Dios y luego por la Nación, concepto más abstracto aún que la idea de Dios. No tiene reparos en contar todos los problemas que tuvo que afrontar para resolver las dificultades de orden logístico, técnico y psicológico que planteaba la industrialización del asesinato, y no lo hace para disculparse o por liberarse: habla para defender lo que hizo. En el camino quedan litros y litros de alcohol bebidos para inmunizarse contra el frío y, sobre todo, la responsabilidad, centenares de retortijones intestinales de un cuerpo que se rebela cuando le prohiben sentir empatía por las víctimas, decenas de actos sexuales consumados como una estricta necesidad fisiológica. Sólo ama a su hermana, pero eso está prohibido...
Durante las campañas de Ucrania y Georgia, evoca a Chejov en Yalta, a Lermontov en el Cáucaso. Conoce los trabajos de Dumézil, adora a Rameau, a quien toca al piano y pone a la misma altura que a Bach. Durante el declive de la Wehrmacht, lee La educación sentimental en francés...
Gracias a su posición trata con Adolf Eichman, Albert Speer, Martin Borman, Reinhard Heydrich, Heinrich Himmler... Sostiene debates con un lingüista que define el racismo como "filosofía para veterinarios", y demuestra cómo el presunto cientifismo de las teorías raciales es una inocua transposición ideológica de la ciencia lingüística; con un comisario político comunista que le define el nazismo como "una perversión del marxismo", pues el lugar ocupado por la lucha de clases le corresponde a la lucha de razas. También con un financiero e industrial nazi que justifica el asesinato de judíos porque "no hay nada más völkisch que el sionismo" que asocia el pueblo, la sangre, y la tierra. "Los judíos son los primeros nacionalsocialistas", dice el millonario, y por eso cree que los alemanes deben acabar con ellos; la aristocracia antisemita no soporta la vulgaridad populista del nazismo y quisiera un mundo dirigido por una élite cultural, en la que no contaría ni la raza ni la religión. Una, su hermana, concluye que "matando a los judíos nos autoasesinamos", pues "lo que nunca hemos comprendido es que estas cualidades que atribuimos a los judíos y consideramos como defectos, la avaricia, la avidez, la sed de dominio, la cobardía, la maldad simple, son cualidades profundamente alemanas, y si los judíos las han hecho suyas es porque también se han hecho alemanes".
La obsesión por la música, los crudos pasajes sexuales, la evocación de literatos o filósofos como Eckart, son los márgenes de un fresco de gran amplitud en el que son convocados centenas de personajes reales o ficticios, en el que sentimos, de fondo, la banalidad del mal definida por Hannah Arendt.


JONHATAN LITTELL

Jonathan Littell (Nueva York, 10 de octubre de 1967) es un escritor franco-estadounidense.1 Su novela Las Benévolas ("Les Bienveillantes"), escrita en francés a los 39 años, ha sido galardonada con el Premio Goncourt de 2006 y el Grand prix du roman de l'Académie française de ese mismo año.
Gracias a esa novela consigue también el 8 de marzo de 2007 la nacionalidad francesa por su "contribución a la brillantez de Francia" tras dos intentos infructuosos en 2006.

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA OCTUBRE



A DEBATIR CON PABLO D´ORS

MUERTE EN VENECIA
MANN, THOMAS

Publicada por primera vez en 1914, "La muerte en Venecia" es la historia de un alma agotada, capaz de sobrevivir sólo en el artificio, que de pronto descubre la belleza espontánea que se manifiesta sin esfuerzos y sin titubeos en la figura de un adolescente. Mann escribió esta obra en su estilo de mosaico, preciso, minucioso y brillante a la vez, y que describe con eficacia la atmósfera crepuscular y agónica de una colorida Venecia. Completa el volumen "Mario y el mago", relato de una muerte en un escenario italiano, que Mann escribió en 1929, poco después de recibir el Premio Nobel.


THOMAS MANN

Thomas Mann sigue despertando veneración o rechazo. Más de medio siglo después de la muerte del Premio Nobel de Literatura, su sitial como máximo narrador alemán del siglo XX está fuera de toda discusión.

PROPUESTA PARA OCTUBRE, asiste el autor



PABLO D´ORS

LAS ANDANZAS DEL IMPRESOR ZOLLINGER

Huyendo de una oscura amenaza y en busca de su destino, August Zollinger abandona su pueblo natal y emprende un viaje que le mantendrá lejos de su casa siete largos años. En este exilio admirable, el joven Zollinger descubrirá desde la ilusión del amor en la apartada garita de un empleo en el ferrocarril, hasta el sabor de la camaradería y de la amistad en las filas del ejército, del que terminará por desertar, tras haber recorrido caminando todo el país. Pero antes de regresar a su hogar, todavía ha de conocer el fracaso y el éxito, el anonimato y el reconocimiento. August Zollinger descubre la dignidad de los oficios más humildes y el secreto placer de la obra bien hecha. Equipado ya para la vida y convertido en hombre cabal, el peregrino puede retornar a su patria y trabajar en la imprenta con la que había soñado desde su infancia, acompañado ahora por sus fantasmas. Con fina ironía y elegante sencillez, estas Andanzas trazan una parábola límpida sobre la condición humana. Una novela entusiasta y melancólica. Un relato para leer en voz alta.

PABLO D´ORS

Pablo d'Ors 8Madrid, 1963), sacerdote y teólogo, enseña Dramaturgia en el Aula de Teatro de la madrileña Universidad Complutense y es crítico literario de Blanco y Negro Cultural, donde ha escrito sobre Zweig, Hesse, Musil, bernhard, Thomas Mann, Pessoa y Pirandello, entre otros.